En este artículo vas a descubrir qué son los sistemas, por qué dominan el mundo y algunas de sus limitaciones. Espero que cuando acabes cambie la manera que tienes de ver tu alrededor.
Empecemos por lo básico: ¿qué es un sistema? Google tiene la respuesta
Un sistema es un conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.
Aunque esta definición se queda corta en algunos sitios, nos servirá para empezar. La realidad es que el mundo entero funciona mediante sistemas. Desde el transporte público de tu ciudad, hasta cómo se fabrica un coche, funcionan mediante uno o varios sistemas creados hace tiempo y repetidos una y otra vez.
Si no te paras a pensarlo, puedes pasarlos por alto porque han estado siempre ahí. Sin embargo, imagina que no existieran y cada mañana hubiera que pensar de nuevo cómo hacer las cosas. Sería imposible que el mundo funcionara.
Si aún no te ha quedado claro el concepto, veamos algunos ejemplos.
Las leyes y el Gobierno
Cuando los humanos nos juntamos en sociedades cada vez más y más grandes necesitamos una estructura para mantener el orden. Es por eso que creamos diferentes sistemas de gobierno. Desde las polis griegas independientes y los emperadores romanos hasta las monarquías, dictaduras y democracias, hemos experimentado con muchos sistemas diferentes. Unos funcionan mejor y otros peor, pero todos han ido evolucionando a lo largo de los años.
También necesitamos un sistema de leyes que digan qué está permitido y qué no. Imagina que no existen leyes y alguien hace algo que a ti no te gusta. ¿Cómo demuestras que está mal? ¿Qué castigo se le debe aplicar?
Fábricas
Las fábricas no son más que un sistema para fabricar un producto, de la forma más eficiente posible. Siempre es el mismo, una y otra vez. Imagina que para crear unos zapatos hubiera que pensar el proceso de nuevo cada vez. ¡Sería una locura! Las fábricas dividen el proceso de fabricar algo en partes muy pequeñas que cualquiera puede llevar a cabo (esta es una de las ventajas de los sistemas, como veremos más adelante).
El mejor ejemplo es Ford, que creó un sistema para fabricar coches. Creó el mejor sistema del mundo, reduciendo de manera impensable los costes. Los redujo tanto que convirtió el coche en un producto de masas, haciéndose rico en el proceso. Sí, ser creador de sistemas suele ser un negocio muy rentable, pero ese no es tema para hoy.
Franquicias
Por ejemplo Telepizza o McDonalds. Son fábricas de comida. Convierten el proceso de crear una hamburguesa o pizza en una serie de pasos simples que cualquier empleado puede llevar a cabo. Es idéntico en todos los establecimientos de la franquicia y por eso una hamburguesa en Nueva York sabe igual que una de Madrid, porque han sido creadas por el mismo sistema.
Cuando alguien abre una franquicia está copiando los productos, los precios y la decoración del local creados por el dueño de la franquicia. Está copiando el sistema que ya ha sido ideado por otro, con el éxito demostrado.
Sistemas de transporte público
En la mayoría de las ciudades existen sistemas de transporte público. Por eso sabes que el autobús que pasó ayer por la parada al lado de tu casa hoy también va a pasar, y que el metro va a seguir funcionando.
Esto parece obvio ¿verdad? ¿Cómo no iba a venir el autobús todos los días? Párate a pensarlo. No es tan evidente. Es porque hay un sistema que se encarga de todo ello. Si no lo hubiera, imagina que cada mañana los conductores decidieran la ruta que les apetece seguir con sus autobuses. ¡Sería un caos! En cambio, como hay un sistema sabes que el autobús va a pasar por su sitio en ciertos intervalos de tiempo.
Como los sistemas están en todas partes, quizás no hayas reparado antes en ellos. Quizás todo lo que te he contado te parezca evidente. Pero ahora, párate a pensar: intenta que se te ocurra algo que funcione a gran escala sin sistemas. ¿Lo consigues? Seguro que no. Si existiera algo así, no funcionaría. Cada mañana habría que desarrollarlo de nuevo. No se aprovecharían las ventajas de los sistemas.
Ventajas de los sistemas
La principal es que solo hay que pensar una vez en cómo hacer algo, en la solución. Sí, puedes mejorarlo todas las veces que quieras, pero solo vas a tener que pensar una vez. Si el sistema perfecto ya está construido, no requiere de esfuerzo. Si cambias tu manera de hacer las cosas estarías creando otro sistema diferente.
Se pueden replicar. Si alguien inventa un sistema para gobernar un país, por ejemplo, es sencillo copiar ese sistema en otro. El esfuerzo de crearlo se hace una vez y se puede replicar puesto que ya está pensado. Igualmente, si diseño una manera de hacer las pizzas para que sean baratas y a la vez estén deliciosas, puedo crear una franquicia que copie este diseño.
Los puede llevar a cabo cualquier persona. En general, como los procesos están divididos en partes muy pequeñas cualquier persona puede llevarlas a cabo. No dependen se una única persona para seguir funcionando. Por ejemplo, imagina que el conductor de tu autobús se pone malo y no puede ir a trabajar. ¿Hay algún problema? No, porque el sistema ha pensado en eso.
Esta es la razón por la que trabajar en un sitio de comida rápida, por ejemplo, tiene un sueldo tan bajo. Como solo se está llevando a cabo un sistema, cualquier persona es reemplazable por otra.
Los resultados que ofrecen son siempre consistentes. Una BigMac es siempre una BigMac, te la tomes en Madrid o en Nueva York, porque han sido producidas con el mismo sistema.
Pero no todo es tan perfecto. Los sistemas también tienen inconvenientes.
Desventajas de los sistemas
La mayor desventaja es a la vez una ventaja: solo hay que pensarlos/crearlos una vez. Como funcionan tan bien se repiten una y otra vez aunque aparezcan alternativas mejores. Como lo de antes siempre ha funcionado se sigue haciendo, y ya se ha olvidado como pensar cosas de nuevo, desde primeros principios.
Un ejemplo son los coches. Si miras el motor de un coche de combustión hoy en día, verás que funciona de manera muy similar a los de hace 100 años. Por supuesto, no es idéntico y los coches de ahora consumen menos, tienen aire acondicionado y arranque automático, pero si te fijas esto son solo mejoras incrementales, una variación de lo que ya se hacía. ¿Por qué?
Porque para una empresa automovilística es mucho más sencillo seguir haciendo el mismo coche del año pasado con unas ligeras mejoras en vez de emplear todo ese esfuerzo en desarrollar un nuevo modelo de coche, eléctrico por ejemplo (por eso lo que ha hecho Tesla es increíble).
La otra desventaja es que hay situaciones para las que no se puede crear un sistema. Por ejemplo, los trabajos creativos. ¿Cuál es la mejor manera de hacer un dibujo, o de conseguir el mejor diseño? Es complicado, pues no hay una serie de pasos para conseguirlo.
A pesar de estas desventajas, los sistemas dominan el mundo. Tras leer este artículo espero que ya no vuelvas a ver el mundo de la misma forma. Y espera… aún no te he contado lo más interesante.
Conclusiones
Aunque ser consciente de que el mundo funciona mediante sistemas, es mucho más poderoso darse cuenta de que tu vida también está regida por ellos. La calidad de tu vida es el resultado de los sistemas que tengas. Por eso, la mejor manera de mejorarla cualquier objetivo no es la última técnica secreta, o hacer un esfuerzo sobrehumano, solo crear los sistemas que te permitan llegar a tus objetivos.
Piénsalo. Normalmente siempre haces lo mismo al levantarte, comes el mismo tipo de cosas y tratas igual a las personas. Lo haces sin pensar, porque tienes un sistema ya creado para ello. Imagina que pudieras cambiar este sistema a tu antojo, y por ejemplo conseguir que te encante comer saludable, o hacer ejercicio todos los días.
¿Suena interesante? Entonces estate atento al artículo de la próxima semana, donde describiré mis propios sistemas y te daré ideas para crear los tuyos propios. Será además la primera parte de la serie “Hacks para mejorar tu vida”.
ACTUALIZACIÓN: ¡Ya está publicado! Puedes leerlo aquí.